Trastorno del espectro autista (TEA): ¿qué cubre este término?
El autismo es un tema que plantea muchas preguntas. Desde las primeras descripciones, su definición ha cambiado mucho. En los años 50 y 60 hablábamos de psicosis o esquizofrenia infantil. Hasta 2013, hablábamos de “trastornos generalizados del desarrollo”, que incluían una categoría de “trastorno autista”. Autismo: un trastorno complejo.
Los criterios de diagnóstico para este último describieron una forma de autismo más restringida que la que existe actualmente. En esta misma categoría de “trastornos generalizados del desarrollo”, había otros diagnósticos como el síndrome de Asperger y una categoría de trastornos “no especificados”.
Finalmente, un gran número de personas cumplían los criterios de trastorno no especificado. En 2013, el DSM V, la quinta edición del manual para la clasificación internacional de los trastornos mentales, eliminó todas estas categorías para conservar solo el trastorno del espectro autista (TEA), adscrito a la amplia categoría de trastornos del neurodesarrollo, que incluye también trastornos de la comunicación, trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, trastorno del desarrollo intelectual o trastornos específicos del aprendizaje (dislexia, discalculia, etc.).
Autismo: un trastorno complejo
Veamos la complejidad del trastorno del espectro autista. El trastorno del espectro autista (TEA) se define por dos dimensiones:
- trastornos de la interacción social y de la comunicación, e
- intereses y comportamientos restringidos y repetitivos.
#1 Trastornos de la interacción social y la comunicación
Los trastornos de la interacción social y la comunicación tienen tres criterios, que deben estar presentes para definir un TEA. El primero es el déficit de reciprocidad social y emocional. Es la dificultad de entablar una conversación, de estar en connivencia, de entender las insinuaciones.
El segundo criterio corresponde a los trastornos de la comunicación no verbal: mirada, movimientos, entonación. Cuando hablamos, nuestra mirada es dinámica, a veces en los ojos de nuestro interlocutor, o en otros hacia nuestro entorno. Nuestros gestos también se asocian a menudo con el contenido de nuestras conversaciones. Pueden ser enfáticos o descriptivos, por ejemplo. Esta coordinación está alterada en personas con TEA.
Finalmente, el tercer criterio es la dificultad para desarrollar y mantener las relaciones sociales. A menudo, las personas con TEA tienen dificultad para comprender los diferentes tipos de relaciones, la diferencia entre un amigo, un colega o un novio.
#2 Intereses y comportamientos restringidos y repetitivos
La segunda dimensión del TEA, intereses y comportamientos restringidos y repetitivos, se desglosa en cuatro criterios. Se necesitan al menos dos de los cuatro criterios de los trastornos de la interacción social. En primer lugar, encontramos estereotipias, comportamientos muy repetitivos, motores o verbales.
Luego, la inflexible adhesión al cambio. La vida diaria de los pacientes suele estar muy ritualizada y cualquier interrupción de la misma les causará una angustia significativa. Por ejemplo, cambiar la disposición de los muebles en el dormitorio de un niño autista puede causarle una gran angustia.
El tercer criterio son preocupaciones o intereses generalizado so inusuales. Puede ser un tema invasivo, pero “normal”, como el ajedrez, por ejemplo. O bien pueden ser temas muy particulares, como una carretera concreta, por ejemplo. El nivel de detalle es muy importante, y hablar de estos temas suele ser una fuente de paz.
Finalmente, el último criterio corresponde a particularidades sensoriales, hipo o híper sensibilidades, con una gran sensibilidad a los sonidos, olores, texturas y/o fascinación por ciertas luces, por ejemplo.
Autismo: un trastorno complejo de diagnosticar
Estos signos deben haber comenzado en la infancia. No te vuelves autista a los 15 años, pero es posible un diagnóstico tardío. Los síntomas pueden haber estado presentes en la infancia, pero no percibidos como tales. Para hacer un diagnóstico, también debe haber un impacto suficiente de estos síntomas en la vida de la persona.
Finalmente, el problema no debe explicarse por otra cosa. Existen otros trastornos que pueden provocar trastornos de la interacción social y cierta rigidez en el funcionamiento, en particular los trastornos de personalidad.
Para acabar, los trastornos del neurodesarrollo son muy comórbidos entre sí. Cuando una persona tiene un trastorno del aprendizaje o de la comunicación, por ejemplo, los rasgos autistas también suelen estar presentes.
¿Cuáles son los temas de investigación sobre el trastorno del espectro autista (TEA)?
Hay mucho en juego en cuestiones genéticas, cerebrales o de desarrollo.
En los adultos, en particular, la cuestión epidemiológica es importante. Las estadísticas inicialmente hablaban del 1% de la población general, pero estudios recientes más bien evocan del 1 al 2%. Hay un verdadero desafío, porque el diagnóstico ahora se hace clínicamente y, por lo tanto, a veces está sujeto a la subjetividad.
¿Cuándo consideraremos que un interés es restringido y repetitivo, por ejemplo?
Por lo tanto, sería muy interesante comprender mejor los correlatos neurobiológicos asociados con el TEA. De hecho, las personas diagnosticadas no necesariamente son diagnosticadas con los mismos criterios, y presentan formas muy diversas de TEA que es interesante comprender mejor.
Las bases neurobiológicas del autismo y autismo en mujeres
Un metaanálisis mostró que, de más de 300 estudios de imágenes funcionales en TEA, solo 1 de cada 15 estudios incluía mujeres. Por lo tanto, los correlatos neurobiológicos del TEA están mucho menos estudiados en las mujeres.
Esta disparidad puede explicarse, en parte, por la prevalencia del TEA, con 4 hombres afectados por 1 mujer. Sin embargo, los pocos estudios realizados en mujeres han sugerido que existen diferencias a nivel cerebral en comparación con los hombres con TEA.
En nuestro proyecto en Autismo.Oline, tenemos un doble interés. Queremos explorar los correlatos neurobiológicos del TEA en mujeres adultas, porque son muy poco conocidos en ellas.
Comentarios recientes