El autismo es una condición del neurodesarrollo con una amplia gama de signos, síntomas y habilidades.

Información sobre los signos y síntomas del autismo, cómo este trastorno afecta la vida cotidiana y las formas en que la terapia de análisis conductual aplicado (ABA, por sus siglas en inglés) puede ayudar a nuestro hijo autista.

Cada persona en el espectro es diferente y manifiesta un patrón único de comportamiento.

Causas del autismo

El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección neurológica y del desarrollo que afecta la forma en que una persona percibe el mundo y se comunica con los demás. se estima que 1 de cada 54-100 niños son diagnosticados con un trastorno autista, en función de cada país.

Hasta hace poco, los científicos creían que el autismo era causado principalmente por factores genéticos. Sin embargo, investigaciones más recientes indican que el medio ambiente también puede desempeñar un papel importante en el desarrollo del trastorno del espectro autista. En otras palabras, si alguien está genéticamente predispuesto al autismo, los elementos ambientales aumentarán el riesgo de padecer la afección.

Los factores ambientales que pueden contribuir al autismo incluyen:

  • Tomar antidepresivos en los primeros tres meses de embarazo.
  • El uso de medicamentos como el ácido valproico o la talidomida.
  • Infecciones virales durante el embarazo.
  • Deficiencias nutricionales al principio del embarazo, en particular, no obtener suficiente ácido fólico.
  • Exposición a contaminantes químicos, como metales pesados y pesticidas, durante el embarazo.
  • Edad avanzada de cualquiera de los padres.
  • Complicaciones al nacer o poco después del nacimiento, incluido muy bajo peso al nacer, privación de oxígeno y anemia neonatal.
  • Prematuridad extrema.

Una controvertida investigación de 1998 propuso un vínculo entre el autismo y la vacuna MMR (sarampión, paperas y rubéola). Sin embargo, varios estudios han demostrado desde entonces que el trastorno no es causado por las vacunas.

Síntomas del autismo

El autismo generalmente se diagnostica en la primera infancia. La mayoría de los padres comienzan a notar síntomas de autismo en sus hijos alrededor de los dos años. Al mismo tiempo, algunos niños pueden desarrollarse normalmente. Y luego, repentinamente, volverse retraídos y perder el lenguaje y otras habilidades previamente adquiridas.

Síntomas de autismo en bebés

El autismo se puede diagnosticar en bebés a partir de los dos meses de edad. Si bien esta condición no afecta la apariencia física, influye en la forma en que se comunican y se relacionan con el mundo que los rodea.

Falta de contacto visual

Cuando tienen dos meses de edad, los bebés suelen hacer contacto visual con los demás. Los bebés afectados por el trastorno del espectro autista hacen menos o ningún contacto visual en esta etapa.

Expresiones faciales limitadas

A los cuatro meses, los bebés deberían poder copiar expresiones faciales, como sonreír y fruncir el ceño, así como sonreír espontáneamente. Sin embargo, los bebés autistas generalmente no responden a las expresiones faciales de su cuidador.

No responder a su nombre

A los seis meses, la mayoría de los bebés muestran conciencia de sus propios nombres. Los bebés que luego desarrollan autismo generalmente no responden a sus nombres a esta edad.

Señalar o gesticular poco

A partir de los nueve meses, nuestro bebé debería ser capaz de señalar cosas y copiar los gestos de las personas que lo rodean. Los bebés autistas gesticulan mucho menos y muestran una falta de comunicación no verbal en general.

Disminución de la atención conjunta

La atención conjunta, donde la mirada de un bebé sigue un objeto que le estamos mostrando, es una forma esencial de interactuar con los demás. los bebés con trastorno del espectro autista a menudo no pueden captar estas señales de comunicación no verbal, y nos ignorarán a nosotros y al objeto que estamos señalando.

Síntomas de autismo en niños

A medida que nuestro hijo crece, los síntomas de autismo se vuelven más diversos. Por lo general, incluyen dificultades de comunicación verbal y no verbal, habilidades sociales deterioradas y comportamientos altamente inflexibles.

Retraso en el lenguaje o el habla

La mayoría de los niños con autismo tienen al menos cierto nivel de dificultad en lo que respecta al habla y el lenguaje. A menudo empiezan a hablar tarde, y entienden menos palabras que sus compañeros neurotípicos. Se estima que el 40 por ciento de los niños autistas no tienen lenguaje en absoluto.

Los signos de dificultades del habla y del lenguaje en niños autistas incluyen:

  • Hablar en un tono de voz inusual o con un ritmo o tono extraño.
  • Repetir las mismas palabras o frases una y otra vez.
  • Repetir preguntas en lugar de responderlas.
  • Cometer errores gramaticales.
  • Usar palabras incorrectas.
  • No entender instrucciones simples.
  • Tomar lo que se dice literalmente.
Dificultades de comunicación no verbal

Los niños con trastorno del espectro autista suelen tener problemas para captar señales no verbales sutiles y comprender el lenguaje corporal, lo que dificulta las interacciones sociales.

Los síntomas de las dificultades de comunicación no verbal incluyen:

  • Evitar el contacto visual.
  • Uso limitado de expresiones faciales y gestos.
  • No entender las expresiones faciales, el tono de voz y los gestos de otras personas.
  • Reacciones atípicas a luces, olores, texturas y sonidos brillantes.
  • Posturas o movimientos inusuales, como caminar exclusivamente de puntillas.
Dificultades sociales

Las interacciones sociales básicas pueden ser un desafío para los niños con trastorno del espectro autista. Por lo general, mostrarán signos de dificultades sociales como:

  • Falta de interés en otras personas.
  • Dificultades para conectarse con otros y hacer amigos.
  • Problemas para comprender los sentimientos y hablar de ellos.
  • No jugar juegos de simulación, participar en juegos grupales, imitar a otros o usar juguetes de manera creativa.
Inflexibilidad

Los niños con autismo a menudo tienen comportamientos e intereses inflexibles, por ejemplo:

  • Seguir rutinas estrictas.
  • Dificultad para adaptarse a los cambios y transiciones de una actividad a otra.
  • Apegos inusuales a juguetes u objetos.
  • Alineas los juguetes o colocarlos en cierto orden.
  • Tener áreas de interés restringidas.
  • Centrare en una parte específica de un objeto, como las ruedas de un coche de juguete.
  • Repetir las mismas acciones o movimientos (agitar las manos, mecerse, girar o hacer girar objetos).

Síntomas de autismo en adultos

Si bien las formas graves de autismo son perceptibles antes de que el niño cumpla dos años, las personas con un alto funcionamiento a menudo no son diagnosticadas hasta más adelante en sus vidas.

Los síntomas más comunes del autismo en adultos incluyen:

  • Dificultad para comprender los sentimientos y pensamientos de otras personas.
  • Lucha para interpretar las expresiones faciales y el lenguaje corporal.
  • Evitar el contacto visual.
  • Ser incapaz de mantenerse al día con las conversaciones.
  • Sentir ansiedad en situaciones sociales.
  • Dificultad para expresar sentimientos.
  • Interés limitado en ciertos temas o actividades.
  • Preferencia por estar solos.

Áreas que el autismo puede afectar

El autismo afecta muchas áreas diferentes de la vida cotidiana. Éstas son sólo algunas de ellas:

Interacciones sociales

La disfunción social es una de las principales características del trastorno del espectro autista. Las personas con autismo pueden mostrar poco interés en el mundo que les rodea, y tener una comprensión limitada de los sentimientos de otras personas. A menudo experimentan las interacciones sociales como impredecibles y aterradoras. Por ejemplo, es posible que no entiendan el propósito de saludar y despedirse, mostrar expresiones faciales, esperar su turno para hablar o mantener el contacto visual. Como consecuencia, pueden tener dificultades para entablar amistades, lo que puede conducir al aislamiento social.

Comportamientos repetitivos

Muchos niños y adultos con autismo muestran comportamientos repetitivos, como agitar las manos, mecerse y dar golpecitos. Repetir ciertos gestos y acciones a menudo se considera una actividad relajante que brinda una sensación de control en situaciones estresantes.

Ansiedad o exceso de preocupación

Los trastornos de ansiedad, incluidos el trastorno obsesivo compulsivo, las fobias y las ansiedades sociales, son las condiciones comórbidas más comunes en las personas con autismo. Los niveles intensos de estrés y ansiedad a menudo están relacionados con cambios en las rutinas o el entorno, y pueden afectar a una persona tanto psicológica como físicamente.

Habilidades cognitivas retrasadas

El autismo comúnmente afecta las habilidades cognitivas. Como consecuencia, los niños en el espectro a menudo luchan con la concentración, las transiciones, la memoria, la gestión del tiempo y el control emocional. Estos desafíos pueden afectar su aprendizaje y desarrollo.

Hábitos inusuales de comer y dormir

Los comportamientos alimentarios atípicos, como preferencias limitadas de alimentos, hipersensibilidad a las texturas de los alimentos y retención de alimentos en la boca sin tragar, se pueden observar en la mayoría de los niños con autismo.

Además, los problemas del sueño son muchos más comunes entre los niños autistas que entre los niños neurotípicos. El autismo a menudo va acompañado de otras afecciones, como problemas gastrointestinales, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y ansiedad, que pueden dificultar aún más conciliar el sueño y permanecer dormido.