El autismo es una neurodiversidad que afecta principalmente la interacción social y las habilidades de comunicación.
Actualmente, las causas del autismo no están claras. Según algunas teorías, su aparición se debería a factores genéticos y/o ambientales.
Los síntomas y signos del autismo son muy numerosos, y pueden variar mucho de un paciente a otro. Por lo general, las primeras manifestaciones de autismo aparecen a una edad temprana o durante la primera infancia.
El diagnóstico requiere la participación de un equipo de profesionales, e incluye varias pruebas y exámenes de evaluación.
No existe un tratamiento estándar para el autismo, debido a la variabilidad que caracteriza a cada paciente.
Para mejorar las manifestaciones conductuales, la interacción social y la comunicación, es fundamental una intervención de apoyo multidisciplinar en la que participen psicoterapeutas, neurólogos y logopedas.
¿En qué consiste el autismo?
El autismo es un trastorno permanente del neurodesarrollo, muy a menudo evidente desde una edad temprana, que afecta principalmente a la forma en que las personas interactúan y se comunican con el mundo.
De hecho, sería más correcto hablar de trastorno del espectro autista, ya que no existe una única forma de autismo, sino una amplia variedad, cada una con características diferentes.
Encontrando el compromiso adecuado, se podría decir que la palabra autismo se refiere a una serie de condiciones que influyen en la forma en que los individuos interactúan y se comunican con el mundo.
Pero eso no es todo.
Hacia finales de la década de 1990 (por lo tanto, bastante recientemente), Judy Singer, una socióloga australiana diagnosticada con síndrome de Asperger, acuñó el término “neurodiversidad” para definir todas aquellas condiciones que se enmarcan en el marco del trastorno del espectro autista.
El concepto de neurodiversidad ha cambiado y sigue cambiando las consideraciones relacionadas con el autismo: el autismo no es una enfermedad, sino simplemente una variante completamente normal del desarrollo neurológico típico.
De ahí que para explicar la neurodiversidad nacieran expresiones como “desarrollo neurológico atípico”, que define una variante normal del desarrollo neurológico típico, y “neurodiverso” o “neuroático”, para indicar a las personas con diagnóstico de autismo.
¿Qué son los trastornos del neurodesarrollo?
Con inicio desde una edad temprana (precisamente la edad del desarrollo), los trastornos del neurodesarrollo son condiciones caracterizadas por déficits en el funcionamiento personal, social, escolar o laboral.
El déficit va desde limitaciones de aprendizaje muy específica hasta el deterioro global de las habilidades sociales y la inteligencia.
¿Cómo de extendido está el autismo en España?
En España, algunas estimaciones indican que 1 de cada 100 personas cae bajo el espectro del autismo.
Teniendo en cuenta que en España viven 47 millones de personas, hay unas 470.000 personas con diagnóstico de autismo.
¿Cuál es la incidencia entre hombres y mujeres?
La incidencia de autismo es mayor en los varones: según algunas estimaciones, la proporción sería de 4:1 a favor de los varones. Las razones de esta diferencia son actualmente desconocidas.
¿Qué es el autismo según el DSM?
El DSM, o Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, es una recopilación de todas las características peculiares de las enfermedades mentales y psicológicas conocidas, incluidos los respectivos criterios necesarios para el diagnóstico.
En la quinta edición del DSM, el término “autismo” incluía, además del autismo definido anteriormente, varios otros problemas del neurodesarrollo, entre ellos: el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo de la infancia y el trastorno generalizado del desarrollo.
La inclusión de estos problemas bajo el título de “autismo” se explica por el hecho de que, según los psiquiatras, son en todos los aspectos variantes del autismo.
Este punto de vista es decididamente reciente, ya que, hasta la edición DSM-IV, trastornos como el síndrome de Asperger o el trastorno desintegrativo infantil representaban entidades patológicas por derecho propio.
Comentarios recientes