Trastorno del espectro autista: resultados prometedores de un fármaco para la epilepsia

Un nuevo estudio realizado por investigadores franceses aporta resultados prometedores sobre los iones de bromuro, normalmente utilizados para tratar la epilepsia, en tratamiento del autismo.

Como recordatorio, hasta la fecha no existe ningún tratamiento farmacológico dirigido específicamente al autismo. El manejo del trastorno del espectro autista (TEA) es, por tanto, fundamentalmente psicosocial, y los fármacos que se ofrecen pretenden tratar las patologías asociadas: agitación, trastornos del sueño, epilepsia, etc.

La epilepsia es una comorbilidad frecuentemente observada en el TEA. Los dos trastornos compartirían ciertos mecanismos patológicos, como un defecto en la formación de circuitos inhibitorios. Basándose en esta premisa, los científicos han planteado la hipótesis de que los iones de bromuro, utilizados durante mucho tiempo como fármaco antiepiléptico, podrían aliviar los principales síntomas del TEA.

La eficacia del bromuro de sodio

Investigadores del Inserm, CNRS, Inrae y la Universidad de Tours probaron este tratamiento, generalmente prescrito en epilepsia resistente a los tratamientos convencionales, en tres modelos de ratón que presentaban diferentes mutaciones genéticas responsables del fenotipo autista (es decir, el conjunto de características). Los investigadores encontraron un efecto positivo de los iones de bromuro en el fenotipo autista: se restableció el comportamiento social de los animales, y disminuyó el comportamiento estereotipado. Los científicos también han encontrado una disminución en la ansiedad.

Opciones de prometedor tratamiento para el autismo

Sobre la base de estos resultados prometedores, el objetivo ahora es establecer un ensayo clínico en pacientes adultos. “El hecho de que se observen efectos beneficiosos en tres modelos diferentes (de ratones con mutaciones genéticas, nota del editor) nos permite tener un poco más de confianza sobre la capacidad del tratamiento para ser generalizable a varios subrupos de individuos autistas durante futuros ensayos clínicos”, subyaran Jérôme Becker, investigador del Inserm y Julie Le Merrer, investigadora del CNRS, últimos autores del estudio en un comunicado de prensa del Inserm.

¿Nuevas opciones de tratamiento para el autismo por venir?