Científicos australianos pueden haber descubierto una forma de medir si una persona tiene autismo o TDAH.
¿Será pronto posible determinar de forma clara y, sobre todo objetiva, si alguien tiene autismo o TDAH? Investigadores australianos dan esperanza con un nuevo estudio para ver si el escáner de retina detecta autismo y TDAH. Las primeras pruebas fueron prometedoras.
El escáner de retina detecta autismo y TDAH
Científicos de la Flinders University y de la University of South Australia han demostrado en un estudio que el autismo y el TDAH se pueden diagnosticar mediante electrorretinogramas (ERG). Con los ERG, se aplican estímulos de luz al ojo, y luego se mide la actividad eléctrica de la retina usando varios electrodos.
Identificar el autismo y el TDAH a simple vista
El equipo, dirigido por Paul Constable, optometrista de la Flinders University, tomó medidas de ERG en niños con autismo y en niños con TDAH, y descubrió que había peculiaridades en la energía de ERG en ambos casos.
Los niños con TDAH produjeron una cantidad de energía ERG superior a la media, mientras que los niños con autismo produjeron una cantidad inferior a la media.
Constable enfatizó la importancia de estas observaciones: “Las señales de la retina son transportadas por nervios específicos. Nuestro objetivo es reconocer estas diferencias y señalar las vías neuronales exactas y los procesos químicos que también se utilizan en el cerebro”.
Diagnóstico de TDAH por escáner ocular
El TDAH, en pocas palabras, para leer en los ojos, ya tuvo éxito en Alemania antes que Paul Constable y su equipo. En 2015, psiquiatras del Hospital Universitario de Freiburg im Breisgau realizaron experimentos en los que pusieron a personas con TDAH frente a una pantalla que mostraba un tablero de ajedrez. Los cuadrados de este tablero cambiaban constantemente de color. Los ERG realizados más tarde mostraron un patrón reconocible: las personas con TDAH son menos capaces de separar el estímulo real y el ruido de fondo de la retina que se produce al mismo tiempo. Esto los hace más propensos a la inquietud, la falta de concentración y la irritabilidad.
“Para los afectados, todo es mucho más ruidoso. Es decir, mucho menos contraste y, por supuesto, más difícil seleccionar ciertos estímulos. O se distraen más rápidamente con el siguiente estímulo porque las diferencias de contraste son menores”, explicó el psiquiatra Emanuel Bubl.
El autismo y el TDAH son difíciles de diagnosticar
El trastorno del espectro autista (TEA) y el trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) hasta ahora no han sido diagnosticados de manera objetiva, sino sobre la base de encuestas realizadas por un especialista. Los síntomas pueden malinterpretarse o pasarse por alto. El optometrista Paul Constable resume: “El autismo y el TDAH son los trastornos del desarrollo neurológico más comunes en los niños. Pero algunas características son idénticas, lo que hace que el diagnóstico sea un proceso largo y complicado”.
Además, en ambos casos, las niñas y las mujeres son particularmente difíciles de diagnosticar, porque tienen síntomas diferentes a los de los niños y los hombres.
Autismo y TDAH: ¿ el fin de los diagnósticos prolongados?
Si el procedimiento ERG se establece para diagnosticar autismo o TDAH, ayudará principalmente a los afectados. En lugar de procedimientos de interrogatorio subjetivos, una prueba de diagnóstico podría revelar si una enfermedad está presente. “De esta manera esperamos poder hacer un diagnóstico más preciso y temprano de varios trastornos del neurodesarrollo”, enfatiza Paul Constable.
Su colega de estudio Fernando Marmolejo-Ramos calificó los resultados de las investigaciones como extraordinarios. Sin embargo: “Se necesita más investigación para comprender las anomalías de señalización de la retina que son específicas del autismo, el TDAH y otros trastornos del neurodesarrollo”.
Fuentes:
Constable, P. A., Marmolejo-Ramos, F., Gauthier, M., Lee, I. O., Skuse, D. H., & Thompson, D. A. (2022). Discrete Wavelet Transform Analysis of the Electroretinogram in Autism Spectrum Disorder and Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Frontiers in neuroscience, 16.
Comentarios recientes