Cómo las interpretaciones estereotipadas en el cine continúan dando forma a la imagen del autismo

En 1988 se estrenó la película ganadora del Oscar Rain Man. Trata sobre los hermanos [muy diferentes] Raymond y Charlie. Charlie es un hombre de negocios escurridizo y ensimismado que, de repente, tiene que cuidar a su hermano mayor con autismo. Esta nueva responsabilidad convierte al inicialmente reacio Charlie en una persona diferente. La película Rain Man, el autismo en el cine, ha sido, para muchos, su primer contacto con el tema del autismo. La vimos cuando éramos muy jóvenes, e influyó en nuestra visión de las personas autistas.

Debido a su autismo, Raymond parecía tener habilidades impresionantes, como resolver problemas matemáticos difíciles o ver de un vistazo cuántos palillos hay en un paquete. Socialmente, por otro lado, parecía tan indefenso como un niño. En situaciones de estrés, mostraba patrones de movimiento esterotipados y reaccionaba abrumado cuando se interrumpía su rutina.

Lo que no sabíamos en ese momento es que la película, en realidad, retrata a un hombre con el llamado síndrome de Savant, personas que tienen talentos extraordinarios en ciertas áreas. En algunas interpretaciones cinematográficas de personas autistas, el autismo y el síndrome de Savant se equiparan erróneamente.

Otro ejemplo es Shaun Murphy, de la serie The Good Doctor. Las personas autistas pueden tener un don “de isla”, pero no necesariamente. El síndrome de Savant también puede estar asociado con otras discapacidades cognitivas.

Rain Man moldeó nuestra visión d las personas en el espectro autista

Así, nuestra conclusión en ese momento pudo ser: las personas autistas son genios que no pueden orientarse en la vida cotidiana. En ese momento, [quizás] no sabíamos que esta es la opinión de las personas sin autismo sobre la comunidad autista. Pero el autismo tiene un espectro mucho más amplio, y no tienen un talento de “isla”.

Tampoco cuestionamos en ese momento que Raymond estaba siendo interpretado por el actor no autista Dustin Hoffman, y que en la película no había involucradas personas que fueran autistas.

Si hoy se hace una película con un protagonista autista, tendría que interpretarse de una manera muy diferente a como se hacía en la década de 1980. Las actrices y los actores autistas deberían ser elegidos para el papel. Las personas autistas deben participar en el guión y la dirección. En 2021 se estrenó la película Music, y cometió los mismos errores que cometió Rain Man décadas atrás.

Music genera críticas

En 2021, a cantante Sia probó suerte con el tema del autismo al abordar la historia de la joven autista Music en el drama musical “Music·. Ya en la descripción de la película se reconocen paralelismos con Rain Man. La autista Music, también encarnada en la película por una actriz que no es autista, crece con su abuela hasta que ésta muere.

La única pariente que le queda es su hermana drogadicta Zu, que ahora tiene que cuidarla. A partir de ahora, la película gira en torno a Zu y cómo encuentra el camino de regreso a una vida “normal”, inspirada por su nueva responsabilidad.

Aquí, también, la persona autista no es el centro de la historia, sino que en realidad está ahí para llevar a la protagonista de vuelta al “camino de la virtud”.

Además, la interpretación de Music es muy estereotipada, similar a la de la película Rain Man. Music no es una persona autista con síndrome d Savant. A diferencia d Raymond, no puede hablar y se protege de su entono con auriculares. Sus episodios autistas se presentan en forma de secuencias musicales.

Inicialmente, actrices autistas fueron elegidas para el papel de Music, pero a Sia le resultó demasiado difícil trabajar con ellas, y se eligió para el papel a Maddie Ziegler, una bailarina y actriz no autista promovida por Sia, y que ha aparecido en varios de sus otros proyectos.

El autismo en el cine: nada sobre nosotros sin nosotros

Es significativo que la película de 2021 Music cometa los mismos errores que una película que abordó el tema en la década de 1980. Hoy debe quedar claro qué responsabilidad tiene un director a la hora de retratar a un grupo de personas de determinada manera.

Las personas con “discapacidad” están muy lejos de llegar a la industria del cine. Sus historias todavía están siendo contadas por personas sin esa “discapacidad”. Todavía hay tramas cinematográficas en las que las personas con “discapacidad” no cuentan con su propia historia, sino que actúan como fuentes de inspiración.

Las personas “discapacitadas” siguen siendo interpretadas por personas sin “discapacidad”, y las imágenes falsas y estereotipadas de Hollywood sobre la “discapacidad” aún influyen en nuestro pensamiento. La inclusión no solo debe tener lugar en la sociedad, sino también en el cine.