Cómo desarrollar la autoestima en niños autistas – y por qué es tan importante

Como padre de un niño con autismo, he visto cómo niños en el espectro luchan con la autoestima. ¿Qué podemos hacer para desarrollar la autoestima en niños autistas?

Como padre de un niño autista y “experto” en autismo desde que lo diagnosticaron, puedo decir, sin dudarlo, que los niños y adultos con autismo tienen problemas de autoestima

Cuando criticamos el comportamiento o las interacciones sociales de nuestro hijo, a menudo nos sentimos heridos. Ya nos sentimos como si estuviésemos bajo un microscopio debido a las visitas al médico, las sesiones de terapia ocupacional y la serie de intervenciones que probamos.

A menudo, los niños con autismo no entienden los chistes sutiles, y las interacciones sociales a menudo les resultan incomprensibles, lo que erosiona aún más su autoestima. Combinemos todo esto con las expectativas de los hermanos y el (demasiado frecuente) acoso, y es fácil comprender cómo de devastado puede sentirse un niño con un trastorno del espectro autista.

Entonces, la gran pregunta es: “¿qué podemos hacer?” Es fundamental que los miembros de la familia, los educadores y los profesionales aprendan estrategias y técnicas para desarrollar la autoestima en los niños con autismo. Todos necesitamos un recordatorio, de vez en cuando, de lo valiosos que somos. Y nuestros niños muy especiales necesitan esos recordatorios todos los días.

Todo empieza con nosotros

Para desarrollar la autoestima de nuestro hijo autista, debemos creer en el valor inherente de nuestro hijo, y transmitirlo a todos los demás antes de que la autoestima de nuestro niño pueda comenzar a mejorar. Estos niños saben cuándo estamos fingiendo nuestros cumplidos, y los manuales de terapia dicen que deberíamos dar cinco comentarios positivos por cada comentario de corrección. Tenemos que aprender a caminar con los zapatos de nuestros hijos, y sentir empatía por cómo se sienten. Necesitamos buscar estos dones especiales, sintonizar con nuestro niño con nuestro corazón y encontrar formas de sacar a relucir su preciosa esencia.

Ayuda cuando asistimos a conferencias, leemos libros, investigamos y compartimos información. Enseñamos a la familia extendida, a los educadores y a otros profesionales a ayudar a nuestro hijo a integrarse en grupos.

Enfatizar lo positivo

Además, mantengamos una actitud positiva. Los niños con autismo, a menudo, tienen un increíble sentido del humor. Tenemos que dejar de reírnos para que nuestro propio hijo no sienta que nos estamos riendo de él, lo que hace que se sienta inferior. A veces, incluso debemos decirle a nuestro hijo / hija: “no me estoy riendo de ti, me estoy riendo contigo”.

¡Enfaticemos los aspectos positivos! Busquemos lo bueno de cada niño, incluso si no lo vemos al principio. Modelemos una actitud mental de “las cosas van muy bien”. Expresémonos en positivo, en lugar de hacerlo en negativo. Los niños con autismo / Asperger son maestros en copiar lo que dicen los demás, así que asegurémonos de que estén escuchando cosas que pueden copiar. Cuando decimos: “¡eres genial!” con bastante frecuencia a un niño, él también lo creerá y se sentirá valorado por quien realmente es. Además, animemos a nuestros hijos con autismo a compartir sus pensamientos y sentimientos. Esto es muy importante y, a menudo, arroja nueva luz sobre situaciones existentes.

Equilibrar lo físico con lo mental y lo espiritual

Como la mayoría de las personas, los niños con autismo se sienten mejor consigo mismos cuando están equilibrados física, emocional y espiritualmente. Todas estas son áreas excelentes en las que desarrollar la autoestima.

Dado que nuestro hijo puede tener problemas digestivos, lo que a menudo lo vuelve muy quisquilloso con la comida, y es posible que lo gravite hacia la comida basura, la mayoría de los médicos dicen que es importante probar los suplementos. Sin embargo, debemos asegurarnos de consultar primero con el médico de nuestro hijo. Además, proporcionemos actividad física regular, cuando sea posible, para aliviar el estrés y despejar la mente de nuestro hijo.

Preparemos el escenario para el éxito reconociendo sus éxitos, por pequeños que sean, y recordándole a nuestro hijo sus logros anteriores. Mantengamos su vida manejable, y no abrumemos a nuestro hijo con demasiadas actividades.

Ofrezcamos opciones con frecuencia, para que comprendan que tienen algo que decir en sus propias vidas. Es posible que deseemos intentar darles un día entero para estar a cargo de algo.

Démosle a nuestro hijo las oportunidades para conectar con su lado más “espiritual”, por ejemplo, comunicándose con la naturaleza. Esto puede ayudarles a sentirse decididos y a que sus vidas tengan sentido.

Desarrollar la autoestima en niños autistas

El autismo puede parecer una sentencia de por vida. El autismo es la discapacidad del desarrollo de más rápido crecimiento en la actualidad.

El autismo y los trastornos generalizados del desarrollo abarcan un amplio espectro de trastornos cognitivos y neuroconductuales asociados, incluidas las características fundamentales que definen la socialización deteriorada, la comunicación verbal y no verbal deteriorada, y los patrones de comportamiento restringidos y repetitivos.

Se ofrecen varios cientos de tratamientos diferentes para el autismo, con muchos puntos de vista y una amplia variedad de teorías. Entonces, ¿cómo, con toda esta información a nuestro alrededor, podemos explicar la sensación de pérdida que sentimos cuando nuestro hijo deja de ser quien era? Es como si estuviera ahí, pero no está ahí. Está “desconectado”.

¿Cómo explicamos los problemas sensoriales, los arrebatos y el dolor con el que nuestro hijo lucha todos los días? ¿Cómo explicamos que el autismo es único e impredecible, pero no es espantoso? ¿Cómo explicamos el amor eterno y la dedicación que tenemos por nuestros hijos?

Miremos la cara de nuestro hijo. Observémosle sonreír y lo entenderemos. No es necesaria ninguna explicación.

Desarrollar la autoestima en niños autistas