Vínculo entre el uso de paracetamol durante el embarazo, el autismo y los síntomas del TDAH respaldado por un nuevo estudio
Investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) han llevado a cabo un estudio epidemiológico que, según afirman, aborda algunas debilidades de estudios similares anteriores y respalda un vínculo entre embarazo, paracetamol y autismo: relación propuesta entre el uso materno de paracetamol (acetaminofén) durante el embarazo y los síntomas de trastorno de atención pro déficit / hiperactividad (TDAH) y trastornos del espectro autista (TEA) en sus hijos.
El estudio recientemente informado, que incluyó a más de 70.000 niños en seis cohortes europeas, encontró que los niños expuestos al paracetamol antes del nacimiento tenían un 19% más de probabilidades de desarrollar síntomas de TEA y un 21% más de probabilidades de desarrollar síntomas de TDAH que los que no estaban expuestos.
“Nuestros resultados abordan algunas de las debilidades de los meta-análisis anteriores”, comentó Jordi Sunyer, PhD, investigador de ISGlobal y coautor del artículo publicado por el equipo en el European Journal of Epidemiology. “Teniendo en cuenta toda la evidencia sobre el uso de paracetamol y el desarrollo neurológico, estamos de acuerdo con las recomendaciones anteriores que indican que, si bien el paracetamol no debe suprimirse en mujeres embarazadas o niños, debe usarse solo cuando sea necesario”.
El artículo se titula “Prenatal and postnatal exposure to acetaminophen in relation to autism spectrum and attention-deficit and hyperactivity symptoms in childhood: Meta-analysis in six European population-based cohorts”.
En algún momento durante el embarazo, se estima que entre el 46% y el 56% de las mujeres embarazadas en los países desarrollados usan paracetamol, que se considera el analgésico / antipirético más seguro para las mujeres embarazadas y los niños. Sin embargo, la creciente evidencia ha relacionado la exposición prenatal al paracetamol con un rendimiento cognitivo más deficiente, más problemas de comportamiento y síntomas de TEA y TDAH, anotaron los autores.
Los meta-análisis anteriores que investigan el vínculo entre el uso de paracetamol prenatal y los síntomas de TEA y TDAH han sido criticados por su heterogeneidad con respecto a los métodos e instrumentos utilizados para evaluar los resultados, los enfoques estadísticos y los factores de confusión. “Además, estos estudios no abordaron cuestiones relevantes sin resolver sobre el víncuo entre la exposición temprana al acetaminofén y los síntomas de TEA y TDAH”, escribió el equipo.
El estudio recientemente informado tenía como objetivo abordar las debilidades en investigaciones anteriores. “Se hizo un esfuerzo para armonizar la evaluación de los síntomas del TDAH y el TEA y la definición de exposición al paracetamol”, explicó la investigadora de ISGlobal y autora principal del estudio, Sílvia Alemany, PhD.
El estudio incluyó datos de seis cohortes de nacimiento basadas en la población europea: Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ASDPAC), DNBC, Gene and Environemnt: Prospective Study on Infancy in Italy (GASPII), Generation R Study, INA (incluidas cuatro subcohortes) y la Cohorte Madre-Hijo en Creta (RHEA). Se reclutaron parejas de madre e hijo desde 1991 hasta 2008.
“La muestra es grande e incluye cohortes de varios países europeos: Reino Unido, Dinamarca, Países Bajos, Italia, Grecia y España”, dijo Alemany. “También utilizamos los mismos criterios para todas las cohortes, reduciendo así la heterogeneidad de los criterios que ha obstaculizado los estudios anteriores”.
En total, los investigadores analizaron a 73.881 niños de los que se disponía de datos sobre la exposición prenatal o posnatal al paracetamol, al menos un síntoma de TEA o TDAH y las principales covariables. Dependiendo de la cohorte, del 15% al 56% de las madres informaron haber tomado paracetamol durante el embarazo. Los resultados indicaron que los niños expuestos prenatalmente al acetaminofén tenían un 19% y un 21% más de probabilidades de tener posteriormente síntomas de TEA y TDAH dentro del rango límite / clínico, respectivamente, en comparación con los niños no expuestos, informaron los autores.
El vínculo era solo un poco más fuerte para los niños. “Al estratificar por sexo, estas asociaciones fueron ligeramente más fuertes entre los niños en comparación con las niñas, pero se observaron asociaciones positivas con tamaños de efecto de magnitud similar en ambos estratos, especialmente en el caso del TDAH”, anotó el equipo. “Nuestros hallazgos sugieren que los efectos diferenciales del acetaminofén sobre el TEA y el TDAH, si los hay, son modestos y pueden depender del número de casos, la definición de resultados y la evaluación”. Alemany agregó: “También encontramos que la exposición prenatal al paracetamol afecta a niños y niñas de manera similar, ya que no observamos prácticamente diferencias”.
El patrón de resultados más consistente se observó en la asociación entre la exposición prenatal al acetaminofén y los síntomas del TDAH, agregó el equipo. “Las asociaciones positivas se observaron en todas las cohortes y de similar magnitud independientemente de la cohorte excluida en el análisis de dejar uno fuera. Este hallazgo está de acuerdo con el meta-análisis anterior que informó aumentos de probabilidad del 25% y 34% para el TDAH en relación con la exposición prenatal al acetaminofén”. La asociación entre el uso prenatal de acetaminofén y los síntomas de TEA también fue consistentemente positiva, incluso después de omitir la cohorte más grande.
El estudio también analizó la exposición postnatal al paracetamol y no encontró asociación entre el uso de paracetamol durante la infancia y los síntomas de TEA. No obstante, el equipo de investigación concluyó que se necesitan más estudios, dada la heterogeneidad de la exposición posnatal al paracetamol entre las distintas cohortes, que osciló entre el 6% y el 92,8%.
No obstante, reconociendo las limitaciones de la investigación informada, los investigadores concluyeron que “…la homogeneidad de los hallazgos entre las diferentes cohortes, la nueva evaluación de la exposición posnatal al acetaminofén y el uso de una definición armonizada de exposición y resultado, así como de enfoques estadísticos comunes supera las críticas de los meta-análisis anteriores”.
El equipo concluyó: “Estos resultados replican trabajos previos y respaldan el suministro de información clara a las mujeres embarazadas y sus parejas sobre los posibles riesgos a largo plazo del uso de acetaminofén”. Afirman que al considerar toda la evidencia sobre el uso de paracetamol y el neurodesarrollo, están de acuerdo con las recomendaciones anteriores que sugierían que “…aunque el paracetamol no debe suprimirse en mujeres embarazadas o niños, debe usarse solo cuando sea necesario”.
Embarazo, paracetamol y autismo
Comentarios recientes