Causas y factores de riesgo en el trastorno del espectro autista
Actualmente, se cree que el trastorno del espectro autista es un síndrome conductual causado por uno o más factores genéticos y ambientales que actúan sobre el sistema nervioso central.
Los genes
Los estudios genéticos realizados en familias han demostrado que los familiares de primer grado de las personas afectadas, tienen entre un 20 y un 80 por ciento más de probabilidades de desarrollar la enfermedad que las personas que no tienen parientes afectados.
Los estudios realizados en gemelos muestran que el 60% de los gemelos monocigóticos (que, por lo tanto, tienen la misma estructura genética), comparten un diagnóstico de autismo. También existe una estrecha asociación con patologías genéticas como el síndrome X frágil y la esclerosis tuberosa.
Todo ello ha permitido comprender que existen aspectos genéticos que llevan a una fuerte predisposición al trastorno del espectro autista. Al estudiar estas causas genéticas, fue posible identificar la participación de una serie de genes que están involucrados en el paso de información entre neuronas cerebrales, en particular en la actividad del glutamato.
El entorno
En cuanto al componente ambiental, varios estudios han demostrado que las complicaciones pre, peri y neonatales ocurren con frecuencia en los niños con autismo (más que en el resto de la población). Otros factores de riesgo ambientales son la alta edad del padre y la madre en el momento de la gestación, el nacimiento extremadamente prematuro (<26 semanas).
En las últimas décadas, se ha prestado especial atención al posible papel etiopatogenético de las vacunaciones posnatales. Sin embargo, los datos disponibles no apoyan esta hipótesis.
Causas y factores de riesgo en el trastorno del espectro autista
Comentarios recientes